El acoso laboral mixto, combinación de mobbing vertical y horizontal, es una de las formas más devastadoras de violencia psicológica en el entorno de trabajo. No eres el único que se ha sentido acorralado desde múltiples frentes, como si existiera una conspiración silenciosa para minar tu autoestima y capacidad profesional. Te comprendo perfectamente. Durante mis años como abogado especializado en casos de hostigamiento laboral, he visto cómo esta forma particular de acoso destruye no solo carreras, sino también la salud mental de personas brillantes. Te explicaré cómo identificar este fenómeno y qué pasos dar para protegerte legalmente.
¿Qué es el acoso laboral mixto? Cuando el mobbing viene de todas partes
El acoso laboral mixto representa una forma particularmente insidiosa de hostigamiento donde la víctima sufre ataques tanto de sus superiores jerárquicos (mobbing vertical descendente) como de sus propios compañeros de trabajo (mobbing horizontal). Es como estar atrapado en un fuego cruzado donde, independientemente de hacia dónde mires, encuentras hostilidad.
En mi experiencia como abogado especializado en mobbing, lo más devastador de esta combinación es precisamente la sensación de aislamiento total que genera en la víctima. No hay refugio posible dentro de la organización.
Características distintivas del acoso mixto en el entorno laboral
Este tipo de hostigamiento laboral combinado presenta rasgos particulares que lo diferencian de otras formas de acoso:
- Aislamiento progresivo orquestado desde diferentes niveles jerárquicos
- Desacreditación profesional tanto por superiores como por compañeros
- Sobrecarga o vaciado de funciones con la complicidad de varios agentes
- Rumores y comentarios despectivos que circulan en múltiples direcciones
- Bloqueo de promoción profesional desde distintos frentes
La combinación de mobbing vertical y horizontal: mecanismos y dinámicas
Cuando el acoso laboral combina elementos verticales y horizontales, suele desarrollarse siguiendo un patrón reconocible. Normalmente comienza con un conflicto con un superior que, en lugar de resolverse, escala. Este superior utiliza su posición para influir en los compañeros de la víctima, quienes, por miedo a represalias o por oportunismo, se suman al hostigamiento.
He visto casos donde todo comenzó con un jefe que, sintiéndose amenazado por la competencia profesional de un subordinado, inició una campaña de descrédito. Poco a poco, fue aislando a la víctima, asignándole tareas imposibles y criticando injustamente su trabajo. Simultáneamente, fue sembrando dudas entre los compañeros, quienes terminaron evitando a la víctima, excluyéndola de reuniones informales y participando activamente en su aislamiento.
Fases del acoso laboral mixto
- Fase de conflicto inicial: Generalmente con un superior jerárquico
- Fase de estigmatización: El superior comienza a influir en los compañeros
- Fase de intervención horizontal: Los compañeros se suman al acoso
- Fase de exclusión total: La víctima queda completamente aislada
- Fase de daño psicológico: Aparecen problemas de salud significativos
Marco legal que protege frente al acoso laboral combinado
El ordenamiento jurídico español ofrece diversas herramientas para combatir la combinación de acoso vertical y horizontal en el trabajo. El artículo 4.2.e) del Estatuto de los Trabajadores reconoce expresamente el derecho «al respeto de su intimidad y a la consideración debida a su dignidad, comprendida la protección frente al acoso». Asimismo, la Ley de Prevención de Riesgos Laborales (LPRL) en su artículo 14 establece la obligación empresarial de garantizar la seguridad y salud de los trabajadores, incluyendo la protección frente a riesgos psicosociales como el mobbing.
Desde mi experiencia en casos de acoso laboral mixto, siempre recomiendo no esperar a que la situación empeore para buscar ayuda legal. El Tribunal Supremo, en sentencias como la STS 4372/2018 de 16 de octubre, ha reconocido que el mobbing puede constituir un accidente de trabajo cuando genera daños psicológicos, abriendo vías adicionales de protección.
Cómo documentar y probar el acoso laboral mixto
Documentar adecuadamente un caso de mobbing combinado vertical y horizontal resulta fundamental para su posterior denuncia. Las pruebas deben demostrar tanto el componente vertical como el horizontal del acoso:
- Correos electrónicos, mensajes o comunicaciones escritas con contenido hostil
- Registro detallado de incidentes, fechas y testigos
- Evaluaciones de desempeño injustificadamente negativas
- Testimonios de compañeros que no participen en el acoso
- Informes médicos que acrediten el daño psicológico
- Grabaciones de conversaciones (siempre que seas partícipe de ellas)
Recuerdo el caso de María (nombre ficticio), una ingeniera brillante que sufría acoso tanto de su director como de tres compañeros de departamento. Comenzó a documentar meticulosamente cada incidente: guardaba los correos donde su jefe la desautorizaba públicamente, registraba las reuniones de las que era excluida deliberadamente, y conservó capturas de pantalla de conversaciones de grupo donde sus compañeros se burlaban de ella. Esta documentación fue crucial para demostrar el patrón sistemático de hostigamiento.
Vías de actuación frente al acoso laboral mixto
Cuando enfrentas una situación de mobbing vertical y horizontal combinados, existen diversas vías para defenderte:
Actuación interna en la empresa
- Activar el protocolo anti-acoso si existe en la empresa
- Comunicar formalmente la situación a Recursos Humanos
- Informar al Comité de Seguridad y Salud o delegados de prevención
Actuación externa
- Denuncia ante la Inspección de Trabajo
- Demanda judicial por vulneración de derechos fundamentales
- Solicitud de extinción indemnizada del contrato (art. 50 ET)
- Denuncia penal en casos graves (art. 173 CP)
Cuando una persona llega al despacho sufriendo acoso laboral mixto, lo primero que hacemos es validar su experiencia y explicarle que no está sola. Luego evaluamos estratégicamente qué vía ofrece mayores probabilidades de éxito según las pruebas disponibles y la gravedad de la situación.
Consecuencias psicológicas del acoso laboral desde múltiples frentes
El impacto psicológico del acoso laboral mixto suele ser más severo que el de otras formas de hostigamiento debido a la sensación de cerco completo que experimenta la víctima. Las consecuencias más habituales incluyen:
- Trastornos de ansiedad y depresión
- Síndrome de estrés postraumático
- Deterioro de la autoestima y confianza profesional
- Insomnio y alteraciones del sueño
- Problemas gastrointestinales y cardiovasculares
Es fundamental buscar apoyo psicológico especializado para afrontar estas consecuencias, además de la vía legal. La recuperación integral requiere atención tanto a los aspectos legales como a los emocionales y de salud.
Preguntas frecuentes sobre el acoso laboral mixto
¿Cómo diferenciar el acoso laboral mixto de un mal ambiente de trabajo?
El acoso laboral mixto se distingue de un mal clima laboral por su carácter sistemático, focalizado en una o varias personas específicas, y por la intencionalidad de dañar. Mientras que un mal ambiente puede afectar a todos por igual, el mobbing tiene un objetivo claro y combina estrategias tanto verticales como horizontales para aislar y perjudicar a la víctima.
¿Qué indemnización puedo reclamar por acoso laboral combinado?
Las indemnizaciones por mobbing vertical y horizontal combinados pueden incluir: la indemnización por extinción del contrato (33 días por año trabajado), indemnización adicional por vulneración de derechos fundamentales (que puede oscilar entre 6.000 y 50.000€ según la gravedad), y compensación por daños morales y psicológicos. La jurisprudencia reciente, como la sentencia del TSJ de Madrid 715/2021, ha reconocido indemnizaciones superiores cuando el acoso proviene de múltiples frentes.
¿Cuánto tiempo tengo para denunciar una situación de acoso laboral mixto?
Los plazos para denunciar el acoso laboral combinado varían según la vía elegida: para la demanda por vulneración de derechos fundamentales dispones de un año desde el último acto de acoso; para la extinción indemnizada del contrato, mientras persista la situación; y para la vía penal, entre uno y cinco años según la gravedad de los hechos tipificados. Es crucial no dejar pasar el tiempo y actuar tan pronto como identifiques el patrón de hostigamiento.
Conclusión: Romper el cerco del acoso laboral mixto
Si estás sufriendo acoso laboral mixto con elementos verticales y horizontales, lo primero que debes saber es que no eres responsable de esta situación y que existen mecanismos legales efectivos para protegerte. El camino no es fácil, pero con la documentación adecuada, asesoramiento legal especializado y apoyo psicológico, es posible romper el cerco y recuperar tanto tu dignidad profesional como tu bienestar.
No estás solo en esta batalla. Como abogado que ha acompañado a numerosas víctimas de mobbing combinado, puedo asegurarte que hay salida. El primer paso es reconocer la situación y buscar ayuda. Tu salud y dignidad están por encima de cualquier trabajo. Contacta con profesionales especializados que puedan orientarte desde el primer momento y recupera el control de tu vida laboral.


