Entendemos perfectamente tu preocupación. ¿Puedo denunciar mobbing mientras sigo trabajando en la empresa? Es una duda común entre quienes sufren acoso laboral día tras día. No estás solo en esta situación y, lo más importante, no estás imaginando cosas. El mobbing es real, destructivo y tiene solución legal. En este artículo te explicamos cómo identificarlo correctamente y qué opciones tienes para defenderte sin necesariamente abandonar tu puesto de trabajo.
¿Es posible denunciar el acoso laboral mientras sigues en la empresa?
La respuesta corta es sí, puedes denunciar situaciones de mobbing mientras continúas trabajando. De hecho, la legislación española protege específicamente este derecho. El artículo 4.2 del Estatuto de los Trabajadores reconoce el derecho a la integridad física y a una adecuada política de prevención de riesgos laborales, lo que incluye la protección frente al acoso.
Muchas víctimas temen que presentar una denuncia mientras siguen en su puesto pueda empeorar la situación o provocar represalias. Esta preocupación es comprensible, pero debes saber que la ley contempla protecciones específicas contra las represalias por denunciar situaciones de acoso laboral.
En nuestra experiencia como abogados especializados en casos de mobbing, hemos comprobado que actuar mientras se está en la empresa permite documentar en tiempo real las conductas de acoso, lo que fortalece considerablemente el caso.
Identificando el mobbing: ¿Cómo saber si lo que sufro es acoso laboral?
Antes de plantearte denunciar acoso laboral sin dejar tu trabajo, es fundamental identificar correctamente si lo que estás viviendo constituye mobbing. No todas las situaciones desagradables o conflictos en el entorno laboral califican como acoso.
Características definitorias del mobbing
- Sistematicidad: No son hechos aislados, sino conductas repetidas
- Duración: Se prolonga en el tiempo (generalmente más de 6 meses)
- Intencionalidad: Existe un propósito de dañar psicológicamente
- Asimetría: Hay un desequilibrio de poder (real o percibido)
- Finalidad excluyente: Busca el aislamiento o abandono del trabajador
Las conductas más habituales incluyen:
- Asignación de tareas imposibles o sin sentido
- Aislamiento social en el entorno laboral
- Ataques a la vida privada o reputación
- Críticas constantes al trabajo realizado
- Gritos, insultos o humillaciones públicas
- Ignorar al trabajador o su trabajo
- Cambios arbitrarios de funciones o condiciones
Opciones legales para denunciar el mobbing mientras sigues en tu puesto
Si has confirmado que sufres acoso laboral y te preguntas ¿puedo presentar una denuncia por mobbing sin abandonar mi empresa?, estas son tus principales opciones:
1. Denuncia interna en la empresa
Muchas empresas cuentan con protocolos específicos contra el acoso laboral. Este suele ser el primer paso recomendado:
- Presenta una queja formal por escrito a Recursos Humanos
- Dirige un escrito al Comité de Seguridad y Salud o a los delegados de prevención
- Comunica la situación al Comité de Empresa o representantes sindicales
La empresa está obligada a investigar y tomar medidas según el artículo 14 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales.
2. Denuncia ante la Inspección de Trabajo
Si la vía interna no funciona o no existe, puedes acudir a la Inspección de Trabajo mientras continúas en tu puesto:
- Presenta una denuncia detallando los hechos constitutivos de acoso
- Aporta todas las pruebas disponibles
- La Inspección investigará y podrá sancionar a la empresa
- Tu identidad puede mantenerse confidencial si lo solicitas
3. Demanda judicial por vulneración de derechos fundamentales
Es posible iniciar acciones judiciales mientras mantienes tu relación laboral:
- Demanda por tutela de derechos fundamentales (artículo 177 LRJS)
- Solicitud de medidas cautelares para protegerte durante el procedimiento
- Posibilidad de reclamar indemnización por daños morales
Esta vía ofrece la ventaja de la inversión de la carga de la prueba: una vez aportados indicios razonables de acoso, corresponde a la empresa demostrar que su actuación no vulnera derechos fundamentales.
Recopilación de pruebas: clave para denunciar el mobbing mientras trabajas
Cuando te preguntas ¿cómo puedo denunciar el acoso laboral sin dejar mi trabajo?, la recopilación de pruebas se convierte en un elemento crucial. Al seguir en la empresa, tienes la ventaja de poder documentar las situaciones en tiempo real:
- Diario detallado: Anota fechas, horas, lugares, personas presentes y descripción de los hechos
- Comunicaciones escritas: Conserva emails, mensajes, notas o instrucciones que evidencien el acoso
- Testigos: Identifica compañeros que hayan presenciado situaciones de acoso
- Informes médicos: Documenta el impacto en tu salud (ansiedad, depresión, estrés)
- Grabaciones: En España, puedes grabar conversaciones en las que participes sin informar a la otra parte (siempre para uso como prueba judicial)
- Evaluación psicológica: Un informe de especialista puede acreditar el daño psicológico
Desde mi experiencia como abogado especializado en mobbing, siempre recomiendo comunicar por escrito (email o burofax) las situaciones de acoso a superiores o RRHH, guardando copia de estas comunicaciones como prueba de que la empresa conocía la situación.
Protección legal contra represalias al denunciar acoso laboral
Una de las mayores preocupaciones cuando te planteas denunciar mobbing mientras sigues en la misma empresa es el miedo a sufrir represalias. La legislación española ofrece garantías específicas:
Garantía de indemnidad
El artículo 17 del Estatuto de los Trabajadores prohíbe cualquier represalia contra los trabajadores que hayan presentado reclamaciones contra la empresa. Cualquier medida negativa adoptada como respuesta a tu denuncia (despido, sanción, cambio de condiciones) puede ser declarada nula.
Medidas cautelares
Al presentar una demanda judicial por acoso, puedes solicitar medidas cautelares como:
- Suspensión de órdenes o instrucciones que agraven la situación
- Cambio temporal de puesto o departamento
- Prohibición de contacto con el acosador
La Ley 36/2011 Reguladora de la Jurisdicción Social contempla procedimientos de urgencia para estos casos, con plazos reducidos para obtener protección rápida.
Consecuencias de denunciar mobbing mientras sigues en la empresa
Es importante que conozcas las posibles consecuencias de presentar una denuncia por acoso laboral sin abandonar tu puesto:
Posibles escenarios positivos
- Cese inmediato de las conductas de acoso
- Adopción de medidas disciplinarias contra el acosador
- Implementación de protocolos preventivos en la empresa
- Mejora del clima laboral general
- Compensación económica por daños morales
Posibles escenarios complejos
- Ambiente laboral tenso durante la investigación
- Proceso de documentación y prueba exigente
- Posible estigmatización por parte de algunos compañeros
- Necesidad de mantener firmeza ante presiones para retirar la denuncia
Cuando una persona llega a nuestro despacho sufriendo acoso laboral mientras sigue en su empresa, lo primero que hacemos es validar su experiencia y explicarle que no está sola. Después, diseñamos una estrategia personalizada que equilibre la protección de sus derechos con su bienestar emocional y profesional.
Alternativas a la denuncia formal mientras se trabaja en la empresa
Si aún no estás preparado para formalizar una denuncia pero te preguntas ¿qué opciones tengo frente al mobbing si continúo en mi trabajo?, existen alternativas intermedias:
- Mediación laboral: Algunas empresas ofrecen servicios de mediación para resolver conflictos
- Solicitud de traslado: Pedir un cambio de departamento o centro de trabajo
- Baja médica temporal: Si tu salud está gravemente afectada, permite distanciarte y recuperarte
- Asesoramiento sindical: Los representantes sindicales pueden intervenir informalmente
- Consulta preventiva con abogado: Para evaluar tu caso y preparar una estrategia sin actuar inmediatamente
Conclusión: Tu derecho a trabajar sin acoso
Sí, puedes denunciar el mobbing mientras sigues trabajando en la empresa. No solo es posible legalmente, sino que en muchos casos resulta estratégicamente ventajoso para documentar las situaciones y fortalecer tu posición. La legislación española te protege frente al acoso laboral y prohíbe las represalias por denunciarlo.
Recuerda que no estás solo en este proceso. Contar con asesoramiento legal especializado desde el primer momento aumentará significativamente tus posibilidades de éxito y te ayudará a proteger tanto tu salud como tus derechos laborales.
Si estás sufriendo acoso laboral, no esperes a que la situación sea insostenible. Actúa ahora para proteger tu dignidad, tu salud mental y tus derechos como trabajador.
Preguntas frecuentes sobre denunciar mobbing sin dejar la empresa
¿Puedo ser despedido por denunciar una situación de acoso laboral?
No legalmente. La garantía de indemnidad (art. 17 ET) protege a los trabajadores que denuncian situaciones ilegales en la empresa. Si tras tu denuncia eres despedido, podrías solicitar la nulidad del despido por vulneración de derechos fundamentales, lo que implicaría tu readmisión obligatoria y el pago de los salarios dejados de percibir.
¿Qué plazo tengo para denunciar una situación de mobbing mientras trabajo?
Para la vía administrativa (Inspección de Trabajo), las infracciones graves prescriben a los 3 años. Para la vía judicial por vulneración de derechos fundamentales, el plazo es de 1 año desde el último acto de acoso. Si el acoso es continuado mientras sigues en la empresa, el plazo se renueva con cada nueva conducta acosadora.
¿Puedo solicitar una indemnización por daños morales sin abandonar mi puesto?
Sí. Puedes reclamar una indemnización por daños morales derivados del acoso laboral mientras mantienes tu relación laboral. Esta indemnización es compatible con tu salario y no implica la extinción del contrato. Los tribunales valoran el daño psicológico sufrido, la intensidad del acoso y su duración para determinar la cuantía.


