¿Quién paga mi baja médica si es por mobbing laboral?

Cuando el trabajo se convierte en un campo de batalla, cuando cada mañana el nudo en el estómago se aprieta al pensar en entrar por esa puerta, y cuando la ansiedad te acompaña como una sombra constante, probablemente estés sufriendo mobbing laboral. Como abogado especializado en acoso laboral, he visto cómo muchas personas llegan a mi despacho con una pregunta urgente: ¿Quién paga mi baja médica si es por mobbing laboral? No estás solo en esta situación, y te prometo que hay respuestas y soluciones. En este artículo te explicaré detalladamente quién asume el coste de tu baja, qué derechos tienes y cómo protegerte legalmente.

¿Quién se hace cargo del pago de mi baja médica por acoso laboral?

Cuando la salud mental se deteriora debido al hostigamiento sistemático en el entorno laboral, surge la duda sobre quién debe asumir la responsabilidad económica. En principio, si tu médico de cabecera determina que sufres ansiedad, depresión u otro trastorno psicológico, la baja se tramitará inicialmente como enfermedad común. Esto significa que:

  • Los primeros 3 días no recibirás prestación económica
  • Del día 4 al 15, la empresa pagará tu baja
  • A partir del día 16, la Seguridad Social asumirá el pago

Sin embargo, y esto es fundamental, el mobbing no es una enfermedad común. Es una situación provocada por condiciones laborales tóxicas que puede y debe recalificarse.

La baja por mobbing: ¿contingencia común o profesional?

Aquí está el punto clave que muchos trabajadores desconocen. Aunque inicialmente tu baja por los efectos psicológicos del acoso laboral se tramite como enfermedad común, tienes derecho a solicitar su recalificación como contingencia profesional. En mi experiencia defendiendo a víctimas de acoso laboral, he comprobado que este cambio supone una diferencia sustancial:

Ventajas de la recalificación a contingencia profesional

  • La prestación económica aumenta al 75% de la base reguladora desde el primer día
  • No se requieren periodos previos de cotización
  • Los medicamentos y tratamientos son gratuitos
  • Se abre la puerta a posibles indemnizaciones por daños y perjuicios

Como un cliente me dijo una vez: «No solo recuperé mi salud, sino también mi dignidad al ver reconocido que mi sufrimiento no era ‘cosa mía’, sino consecuencia directa del acoso».

Procedimiento para que la mutua o INSS paguen tu baja por mobbing

Si te preguntas quién debe pagar tu baja médica por acoso laboral, debes saber que el camino no es automático. Requiere determinación y estrategia legal:

Pasos para la recalificación de la baja

  1. Acude a tu médico de cabecera y explica detalladamente la situación de acoso
  2. Solicita un informe médico que relacione tu estado de salud con las circunstancias laborales
  3. Presenta una solicitud formal de determinación de contingencia ante el INSS
  4. Aporta todas las pruebas posibles del acoso (correos, mensajes, testimonios)
  5. Si es necesario, solicita la intervención de la Inspección de Trabajo
Quizás también te interese:  ¿Necesito un Informe Psicológico para Demostrar Mobbing? Claves Legales y Requisitos

Desde mi experiencia como abogado especializado en casos de mobbing, te recomiendo encarecidamente no dar este paso sin asesoramiento legal. He visto demasiados casos donde una estrategia inadecuada ha complicado la situación de la víctima.

Pruebas necesarias para demostrar que tu baja es consecuencia del acoso laboral

Para conseguir que la mutua o el INSS paguen tu baja por mobbing, necesitarás evidencias sólidas. El acoso laboral suele ser sutil y difícil de probar, pero no imposible:

  • Correos electrónicos o mensajes con contenido hostil o degradante
  • Grabaciones de conversaciones (siempre que seas participante)
  • Testimonios de compañeros (aunque a veces el miedo los silencia)
  • Informes de evaluación de riesgos psicosociales
  • Denuncias previas a Recursos Humanos o representantes sindicales
  • Informes médicos y psicológicos que vinculen tu estado con el entorno laboral

Recuerdo el caso de Elena, una administrativa que guardó durante meses capturas de pantalla de los correos humillantes de su superior. Aquellas pruebas, que parecían insignificantes en su momento, fueron decisivas para que el INSS reconociera su situación como contingencia profesional.

¿Qué hacer si la mutua rechaza tu baja por acoso laboral?

Es frecuente que las mutuas sean reticentes a reconocer el pago de bajas por mobbing laboral. No te desanimes, hay opciones:

  1. Presenta una reclamación previa ante el INSS en el plazo de 30 días
  2. Si la respuesta sigue siendo negativa, interpón demanda judicial
  3. Solicita informes periciales psicológicos que refuercen tu caso

La jurisprudencia ha ido evolucionando favorablemente para las víctimas. El Tribunal Supremo, en sentencia de 8 de octubre de 2015 (Rec. 3423/2014), estableció claramente que las patologías derivadas del acoso laboral deben considerarse como accidente de trabajo cuando existe relación causal entre el daño y el entorno laboral.

Indemnizaciones adicionales al pago de la baja médica por mobbing

Además de conseguir que tu baja por acoso laboral sea pagada como contingencia profesional, puedes tener derecho a indemnizaciones adicionales:

  • Indemnización por daños morales
  • Recargo de prestaciones (entre un 30% y un 50% a cargo de la empresa)
  • Indemnización por vulneración de derechos fundamentales
  • Posible extinción del contrato con indemnización por despido improcedente (art. 50 ET)

Como abogado que ha acompañado a decenas de víctimas de mobbing, siempre digo que el dinero no cura las heridas psicológicas, pero el reconocimiento legal y la compensación económica son parte fundamental del proceso de reparación y justicia.

Preguntas frecuentes sobre el pago de bajas por acoso laboral

¿Cuánto tiempo puede durar una baja por mobbing?

No existe un límite preestablecido. La duración dependerá de tu evolución médica y psicológica. He visto casos que van desde semanas hasta más de un año. Lo importante es seguir el tratamiento médico y no precipitar la reincorporación si no estás recuperado, especialmente si el entorno hostil persiste.

¿Puedo solicitar la recalificación de mi baja aunque lleve meses de tratamiento?

Sí, puedes solicitar la determinación de contingencia en cualquier momento, incluso cuando la baja ya ha finalizado. Sin embargo, cuanto antes lo hagas, mejor. El plazo de prescripción para reclamar es de 5 años desde que se produce el hecho causante.

¿Qué ocurre si me despiden mientras estoy de baja por mobbing?

Un despido durante una baja médica por acoso laboral podría ser considerado nulo por vulneración de derechos fundamentales, especialmente si puedes demostrar que es una represalia. Esto implicaría tu readmisión obligatoria y el abono de los salarios dejados de percibir.

Quizás también te interese:  Tiempo de Resolución: ¿Cuánto Dura un Juicio por Acoso Laboral en el Juzgado de lo Social? Plazos y Etapas

Conclusión: Protege tu salud y tus derechos frente al acoso laboral

Responder a la pregunta ¿quién paga mi baja médica si es por mobbing laboral? no es sencillo, pero ahora tienes las claves: inicialmente será tratada como enfermedad común, pero tienes derecho a solicitar su recalificación como contingencia profesional para que sea la mutua o el INSS quienes asuman el pago en mejores condiciones.

Quizás también te interese:  ¿Puedo denunciar mobbing laboral mientras sigo trabajando en la empresa? Derechos y opciones legales

Si estás atravesando esta dolorosa situación, recuerda que no estás exagerando ni eres demasiado sensible. El acoso laboral es una forma de violencia reconocida legalmente y tienes derecho a protegerte. No camines solo por este sendero; busca apoyo médico, psicológico y legal. Tu salud y tu dignidad están por encima de cualquier trabajo.

Imagen de Pablo Ródenas

Pablo Ródenas

Abogado ejerciente del ICAM con más de 15 años de experiencia. Colegiado del Ilustre Colegio de Abogados de Madrid, colegiado número de colegiado 128.064. Especializado en penal, familia e inmobiliario Actual Director del bufete Ródenas Abogados y Asociados S.L.U. Licenciado en Derecho por la Universidad Instituto de Estudios Bursátiles (I.E.B.) con Máster de Acceso a la Abogacía.

Artículos relacionados

¿CÓMO PODEMOS AYUDARTE?

Completa el siguiente formulario para contactar con nosotros.